jueves, 28 de mayo de 2009

Crecimiento de la población mundial

"The United Nations released its first projection of the world's population in 2300 on Tuesday -- forecasting a rise from the current 6.3 billion people to around 9 billion.

But the U.N. Population Division said a small shift in fertility levels could have an enormous impact on the population of planet Earth.

The 9 billion estimate is based on the two-child family, but as little as one-quarter of a child less or one-quarter of a child more per family would result in world populations in 2300 ranging from 2.3 billion to 36.4 billion, it said."

"The report, ``World Population in 2300,'' also foresees far more older people.

The median age of the world today is 26 years. By 2300, it will nearly double to 50 years, Chamie said.

Similarly, the world population of people aged 60 and over will jump from 10 percent to 38 percent by 2300 -- and the percent over 80 will rise from just 1 percent today to 17 percent over the next 300 years, he said."

Fuente: http://www.redorbit.com/news/science/37507/un_projects_world_population_will_be_about_9_billion_in/index.html

Aclaraciones sobre el futuro

Ideas para el futuro... (o presente)

Ecologia urbana.










sábado, 23 de mayo de 2009

Evoluciones

Hay una cantidad de arquitectos y investigadores que ya están pensando en la evolución de la vivienda y de la urbe. Cada uno a su modo, con su punto de vista, crea teorias prevendo el futuro deste área.

Ideas sobre la evolución del uso de la vivienda. Los espacios que surgen, los que permanecen, los que se mezclan.

Proyecto de módulos de casas para estudiantes. Flexibles, con varias posibilidades de ampliación.

Casas flexibles para cambios de uso, ampliaciones, ...

Cuatro ideas para arquitectura, urbanismo y transporte en el futuro.

Un texto sobre la evolución de la sociedade (pasado, presente y futuro).

Blog sobre tecnologias, design y arquitectura que se preocupan con ecologia por un futuro sostenible.

¡¡¡El proyecto!!!

Partimos, ahora, para el proyecto del semestre. 
Basicamente la história es: proyectar en el año 2222.

¿Un poco lejos? Buen, es la propuesta.
Y nos vale refletir, entonces, cómo será la realidade (o la virtualidade) urbana dentro 200 años.

¿Qué cambia?, ¿Cómo cambia?, ¿Para qué cambia? 

A ver que investigaciones van a surgir de esto.

martes, 5 de mayo de 2009

lunes, 4 de mayo de 2009

Primera propuesta



Nuestra primera propuesta tuvo como punto de partida explorar la idea de espacio cerrado y con eso, mostrar la importancia para uno de la comunicación con el exterior.

Por lo tanto, creamos videos para proyectar en las paredes de la escalera mostrando situaciones, primer de libertad, despues de transición y, por ultimo, de privación.


Con esta estrategia queríamos que, durante el recorrido, el observador sintiera el gradual encerramiento y, al final, tuviera ganas de salir de allí. 

Acá pusimos un guión pensado para el recorrido. Y, por ultimo, una imagen del esquema general de nuestra propuesta.



Primer ejercicio

El priemer ejercicio fue una intervensión en un espacio definido por los profesores, con tema libre.

El espacio elijido fue una escalera, un local cerrado, sin luz y de uso secundário. 

La intervensión, planeada con uso de proyecciones y sonidos, tenia por fin cambiar o dar otro sentido a este espacio.

domingo, 3 de mayo de 2009

Realidad virtual

¿Qué es real, qué es virtual?
La virtualidad tiene una amplia gama de significados, desde la imagen en un espejo, a todo lo que pasa dentro de una computadora. Entonces, para salir del genérico, voy a detenerme en un fragmento de todo este campo: en el término "realidad virtual", que ni tan antíguo es y de que mucho vamos a hablar por fuerza de este taller. 
El término fue cuñado en los años 80 por Jaron Lanier inspirado en otro término, "mundos virtuales", de una filósofa de los anos 50. Y desde entonces la realidad virtual, a decir, de la internet y de todas estas redes, está se desarrollando en una velocidad muy alta y englobando a todos. 
También así va la arquitectura, cada día más usuaria y también más dependente de esta realidad.
¿Este hecho es favorable? ¿O es dañoso a nuestro área?
Y si todo ya está tan conectado y adepto a esta red, ¿porqué contestar al revés de simplemente sacar provecho?
Aún, yendo más adelante, ¿no debería la arquitectura por razón deste cambio, modificarse y adaptarse a él?